"Dracula de Bram Stoker" de Francis Ford Coppola

El caso es que todo ese buen regusto se me quitón inmediatamente cuando comencé a ver de nuevo está película, que razón tienen algunos de los que dicen que dependiendo de cuando veamos y cuantas veces lo hagamos un mismo trabajo, los distintos puntos de vista que se pueden tener sobre él. La encontré muy efectista, la palabra correcta sería esa, todas las escenas tenían alguna imagen superpuesta o entrevelada y estéticamente no me gustó nada, el motivo, la verdad es que tampoco lo he indagado mucho pero el caso es que esa fue la sensación.

El caso es que me pareció un producto demasiado juvenil para señoritas deseosas de películas facilonas y que derrochen falso romanticismo por los cuatro costados, por tanto algo poco apetecible, aseguro que no va a haber una tercera vez porque le sacaría más faltas aun y eso que este breve comentario que les expongo se queda corto a la hora de describirles los múltiples fallos de script que se suceden durante el film, sinceramente me quedo con los de la Hammer y la Universal.
TRONCHA
6 comentarios:
Hay un dicho que dice "no hay dos sin tres", así que lo mismo, en esa tercera ocasión hasta te sorprendes por cambiar de opinión para mejor. Yo con tener en la pantalla a Keanu y Gary tengo bastante (ya ves que poco exigente, algunas veces), aunque te recomiendo la novela, el final es distinto y la acción se desarrolla desde más puntos de vista que en el film. Seguro que la historia leída no te decepcionará tanto como el segundo visionado de la peli. Saludos desde Petardylandia.
Lo que en algún momento olvidó el cine de Hollywood, es que el mito de Drácula (o el de Frankestein), y la historia de Bram Stoker no son historias de terror, sino historias propias del periodo romántico.
Esa versión de Coppola intenta rescatar eso, y logra algunos puntos a su favor, pero no es menos cierto que ha sido una película sobrevalorada, con mucho de efectismo, como bien decís.
Saludos.
www.asterionloft.blgospot.com
Hola, la mejor versión de Drácula siempre es la de Hammer de todas todas. Coppola quiso hacer su versión personal que no está nada mal, pero no es tan fiel a la novela de Stoker como se dice, por ejemplo el final es atropelladísimo en la película cuando en la novela es una investigación detalladísima.
Como Petardy yo recomiendo la novela a todo el mundo.
Saludos!
Reconozco que la vi solo una vez, pero me encanto (me cuesta ser objetivo con Coppola...)
Muy bueno tu blog!!
Me gustaria intercambiar links.
Pasa por el mio.
Saludos.
http://www.cinemaparadisouy.blogspot.com/
A mi me encanto... no digo más
Antes de nada, felicitarte por tu blog. Realizas disecciones de películas muy certeras y yendo al grano, sin florituras. Curiosamente, el Drácula de Ford Coppola (más que de Stoker como reza el título) lo vi hará una semana, emitido por la Televisión Canaria. La he visto multitud de veces, y me crea siempre el mismo sentimiento de rechazo y fascinación. Pocas películas me crean una sensación similar.
El rechazo viene por lo que tú mismo comentas desde esta página: es una película efectista, excesiva en muchos aspectos. Lo que son las cosas, a Kenneth Branagh le criticaron ese mismo detalle en su particular visión de Frankenstein, pero a Ford Coppola, que además producía la cinta de Branagh, le llovieron abucheos en su momento por el mismo motivo.
La atracción por la película me nace por un no sé qué y un qué sé yo, una especie de manto embriagador que atraviesa la pantalla y te invade, te seduce, como el mismo Drácula a sus "concubinas del diablo" o los grandes vampiros de la historia estilo Bela Lugosi que trataban de flirtear con el espectador a través de su sutil movimiento de manos y su mirada.
En definitiva, película imprescindible, no necesariamente en la filmografía de su director (es una rareza dentro de la misma), pero sí en el cine en general, como una de las mejores visiones (la más romanticona, será por eso) del chupasangre más famoso de todos los tiempos. Pero siempre me quedará ese regusto amargo de ser una película exageradamente efectista, más incluso que una película de Brian de Palma. Casi nada.
Felicidades por el blog, me pasaré de vez en cuando por aquí.
Publicar un comentario