[Inicio][Noticias] [Cine][Concursos] [Libros] [Relatos literarios]
[Listado de directores][Listado de escritores][Colecciones Novela Negra][Festivales de cine]

viernes, 29 de enero de 2010

"Belle de jour" de Luis Buñuel

You can read this text translated into english at: Belle de jour

Buñuel, probablemente sea uno de los directores de nuestro país que son más conocidos fuera de nuestras fronteras, por supuesto que sus circunstancias personales y por supuesto ideológicas determinaron su obra. Seguidor de la corriente surrealista, podemos decir que aunque su cine trata casi siempre los mismos temas lo hace de maneras muy distintas, nada tienen que ver sus comienzos con los trabajos que posteriormente realizó, sobre todo en México, donde a mi siempre me ha dado la impresión que realizó sus trabajos más comerciales y por supuesto de menor calado.

Este trabajo que pasamos analizar o a opinar, como ustedes prefieran, tengo la sensación que tuvo que ser bastante novedoso, aunque esté hecho en el país vecino y por supuesto no llegará aquí hasta después de unos años. Nos vemos inmersos en dos de las temáticas preferidas de nuestro maestro, el sexo o el erotismo y la clase burguesa, en este caso la decadencia de la misma, como ya digo temas que no le resultan ajenos en ningún caso.

La primera impresión que me dio al verla es que resulta una película fría, siendo de un gran corte erótico, podríamos opinar justo lo contrario, pero a mi me dio una gran sensación de frialdad. Las relaciones entre los personajes son totalmente austeras, son encuentros sin pasión y en lugares bastante asépticos, principalmente quien consigue transmitir este clima extremo es la protagonista, la misma Belle de jour (Catherine Deneuve), con una interpretación llena de hieratismo.

Hay momentos en los que parece que estamos ante un maniquí o una muñeca de porcelana, tan solo rompe esa monotonía sentimental cuando el director nos hace testigos de sus desvelos, en concreto de sus deseos carnales. A Belle de jour no le interesa el tipo de vida, recto y correcto que le había tocado vivir, prefiere sentirse más sucia y castigada para en realidad acabar sintiéndose más cerca de su marido y para ello no duda en relacionarse con individuos de dudosa calidad.

Este vuelve a ser un ejemplo de cine crítico, a través de estos personajes tan peculiares, Buñuel, aprovecha para darles un rapapolvo. Personas de condición acomodada que no deberían tener problemas a la hora de poder vivir, pero que en su cabeza desarrollan unas ideas totalmente fuera de lo común. quizás lo novedoso del film es que uno de sus personajes consigue traspasar esa frontera entre el pensamiento y la realidad, para convertirse en lo que realmente desea, por muy sucio y rastrero que pudiera parecer al resto.

Dentro de la elegancia que siempre ha tenido en sus trabajos este cineasta, me atrevo a decir que el film llega a ser transgresor y molesto para muchos en el momento de su estreno. Como buen surrealista crítico con el momento que le toca vivir y del que no está de acuerdo, no obstante es una delicia poder contemplar a una belleza como la Deneuve en todo su esplendor. Recomendamos el título aunque estoy seguro que no va a resultar digerible a todos los estómagos.



TRONCHA

miércoles, 27 de enero de 2010

"Bohachi: el clan de los ocho olvidos" de Teruo Ishii

You can read this text translated into english at: Bôhachi bushidô: Poruno jidaigeki

Cuando comienzo a escribir esta reseña, que no tiene porque ser inmediatamente antes de publicarla, ha ganado cierta vigencia la problemática de la prostitución en nuestra sociedad. El caso es que sin saberlo me decidí a disfrutar de este título de Teruo Ishii, dejándome sorprendido la casualidad, ya que aunque la historia se desarrolla en los inicios del clan Tokugawa, también existía cierta problemática sobre el empleo más antiguo de la historia.

El sexo o en realidad el comercio del mismo como poder fáctico, es el tema principal que nos narra la película, a través del mismo, el clan de los Bohachi, pretende hacerse con el control social. Realmente mediante una serie de acciones u otras lo que vienen a demostrar es que son un clan mafioso más que se sirve de la violencia para poder establecer su dominio, la novedad quizás reside en que sus ingresos dependen de los clientes de sus putas y no del tráfico de armas o drogas como podría ser en otras ocasiones.

Los Bohachi o clan de los ocho olvidos tienen una serie de preceptos que están por encima del individuo, para que el grupo acabe prevaleciendo, estos son:

Desapego a dios
Desapego al vasallaje
Desapego a la fraternidad
Desapego a la propiedad
Desapego a la conciencia
Desapego a la justicia
Desapego a la vergüenza
Desapego a la lealtad

Entrenan a sus mujeres tanto en las artes amatorias como en el combate, con técnicas increíbles y sorprendentes tanto en un campo como en el otro, hay ejemplos suficientes en este trabajo para que se den cuenta de lo que les describo.

El problema quizás del film es que parece comenzar como un chambara puro y duro, pero nos damos cuenta según avanza que cualquier escusa va a ser buena para ofrecernos un desnudo o una escena cargada de erotismo. Lo que acaba haciendo anodina su visualización, cuando parece que la acción remonta de nuevo nos vemos inmersos entre los aterciopelados cuerpos de las mujeres niponas.

Shiro (Tetsurô Tanba) es el mercenario que echa una mano al clan en sus pretensiones de poder, está tan harto de vivir como de intentar morir, pero su propia idiosincrasia no le permite suicidarse, su alma es luchadora. Busca la muerte para poder descansar de tanta batalla aunque sea en el infierno, pero no encuentra rival de su entidad para acometer su último viaje.

El film está lleno de efectos visuales, para llenar por supuesto de efectismo las imágenes, curiosa la presentación de los títulos de crédito donde da la sensación que la sangre de los contendientes sirve para escribir dichos títulos. Por otro lado destacar que este tipo de films son los que han servido de inspiración a Tarantino a la hora de llevar a su cine las heridas en la batalla y como sale la sangre de estas, saben a lo que me refiero seguro.

TRONCHA

lunes, 25 de enero de 2010

"Gran Torino" de Clint Eastwood

You can read this text translated into english at: Gran Torino

El Gran Torino fue un modelo que se fabricó en la casa Ford del 1972 al 1976, con motor de 8 válvulas y caja de cambios de tres o cuatro marchas, manual o automático a gusto del usuario, de dos puertas, convirtiéndose en un icono de aquella década. No es que servidor sea un amante de los coches, siempre he pensado que que deben servirnos ellos a nosotros y no rendirles tanta pleitesía como hacen algunos de sus dueños; estoy seguro que el protagonista no es de mi misma opinión.

Al igual que su sagrada posesión, Walt (Clint Eastwood) es un icono de su generación, alguien que no se ha adaptado a los cambios, una persona que no ha logrado llevarse bien ni siquiera con sus propios hijos, acaba de quedarse viudo. Para colmo su mujer es la única que le entiende y comprende y le ha dejado solo, la bestia está herida pero no va a dejar ser cazada, no se va a convertir en una presa fácil, salvará su pellejo o morirá matando pero no va a dar facilidad ninguna a su enemigo.

Su personalidad se ha forjado en el ejército, mas en concreto durante la guerra de Corea, por ello todas las acciones que realiza en su vida cotidiana tienen un carácter castrense, lo que hace difícil a los demás que puedan aproximarse a él. Son valores con los que ha convivido toda su vida y parecen intactos, al menos los defiende con la vehemencia de la primera vez, como si tuviera dicho código de honor forjado a fuego en su mente.

Un personaje inaguantable para la sociedad pero que esta mucho más cercano a sus convecinos de lo que ellos piensan. en el fondo es una persona como tantas otras, con sus miedos y sus defectos inconfesables, ha vivido lo que le ha tocado y a lo mejor nadie se ha preocupado por saber realmente lo que piensa. Por unas circunstancias u otras parece tener claro que su fin está cerca y decide volcarse son sus vecinos asiáticos, a los que odia desde que tuvo que combatir en la jungla.

La historia de Walt narra una reconciliación con uno mismo, el perdonar a su propia alma, el quedar agusto consigo mismo y por que no intentar ayudar a alguien para mejorar su vida. Esto supone el pago por la desgracia que habrá sembrado una y otra vez cuando tuvo que disparar con su fusil, cuando estaba en el ejército, nadie se ha preocupado por preguntarle por saber como está siempre les ha parecido tan rocoso y carente de sentimientos que no les preocupaban sus sentimientos.

El caso es que estamos ante un más que correcto trabajo del ya maestro Eastwood, en la que asistimos a una historia cotidiana, típica de cualquier veterano de guerra, pero narrada con tanta fuerza y con un derroche interpretativo impresionante que acaba llegándonos a todos adentro. Un drama con tintes de humor negro, que resulta muy interesante y que desde aquí recomiendo a todo el mundo, no lo olviden, Eastwood no defrauda.


TRONCHA

viernes, 22 de enero de 2010

"El angel azul" de Joseff von Stemberg

You can read this text translated into english at: Dar blaue angel

Resulta muy interesante situar las películas en su contexto, tanto histórico como físico, cada década tuvo sus características y por supuesto cada uno de los diez años que incluía la misma también. Que decir del lugar donde se hagan las cosas, el hecho es que todo influye en todo y no podemos evitarlo. Algo que ahora puede parecernos totalmente trasnochado en nuestros días, hace años tenía total vigencia, este trabajo tiene sus particulares circunstancias y esto le hace por supuesto único, no mejor ni peor, simplemente único.

Podría tomarse como referencia a la hora de adentrarnos en el cine alemán sonoro que como en todos los sitios surge a principios de los años treinta, esa dura frontera en la que algunos se quedarán y no lograrán sortearla. El sonoro es un verdadero calvario para muchos, es un concepto tan revolucionario y al mismo tiempo demoledor que no hay perdón para el que no se adapta, acaba dejandose el pellejo en el camino.

Alemania pretende adaptarse a los nuevos tiempos y decide hacer su primera película sonora quien mejor que Emil Jennings su máxima estrella en aquellos momentos para representar el papel del profesor Rath. Defensor de las formas y de la moral, el que pretende servir de guia para sus propios alumnos y evitar que caigan en los brazos del pecado, que caminen por la senda correcta, pero enfrente está Lola Lola (Marlene Dietrich) una fuerza sobrenatural de la atracción física y reina del erotismo que a quien pretende acaba atrapando en sus garras.

El profesor acabe en las redes de la femme fatale, irremisiblemente abocado a la desgracia, un matrimonio forjado contra natura, almas totalmente distintas que han sido victimas de un capricho y esto marcara el resto de sus vidas. La unión de ambos hace que la caída de Rath sea inevitable se ve avocado a la desgracia sin remisión. Sufre las numerosas vejaciones continuamente una tras otra sin poder poner remedio a todo ello, él está enamorado realmente, cualquier cosa vale por amor. Ella sin embargo es símbolo del pecado y no deja de ser curiosa la literalidad de las imágenes cuando me refiero al erotismo que irradia la protagonista.

Destacar los decorados de las calles, particularmente expresionistas, típicos del cine alemán de la época, dando un siniestro aspecto de los personajes cuando transitan por ellos, sobre todo el del profesor. Los juegos de luces y sombras también contribuyen a lo que definía con anterioridad, parece que nos vamos a encontrar a Nosferatu en cualquier momento. Todo ello contrastando con el barroquismo de los interiores todo sobrecargados, llenos de elementos que entrevelan la imagen y de neblinas provocadas por los cigarros de los asistentes al cabaret.




TRONCHA

miércoles, 20 de enero de 2010

"Un mundo feliz" de Leslie Libman y Larry Williams

You can read this text translated into english at: Brave new world

Algunas veces las películas pueden evocar ciertos recuerdos en nuestra mente de producciones anteriores e incluso las historias a algunos libros o novelas concretos. Este tema en ocasiones ha sido motivo de discordia y de disputa, llevado a los tribunales por causa de plagio, pues no se preocupen porque para desgracia de muchos en los títulos de crédito del comienzo de este trabajo ya nos hacen referencia a que está basado en la novela del mismo título de Aldous Huxley, casi nada al aparato.

La novela de Huxley es un referente para muchos, paradigma de utopía y probable ejemplo de la evolución del ser humano, pues la verdad es que no pueden esperar que nada de esto aparezca en el telefilm. Tan solo tenemos cierta noción de la sociedad que se nos pretende describir, durante las primeras escenas, en las que mediante el diálogo y algunas imágenes (escasas para hacer justicia) se nos pretende enseñar el tipo de sociedad al que ha llegado el hombre durante un intervalo de su existencia.

Una sociedad perfecta en la que cada uno ocupa el lugar que le corresponde por nacimiento dentro del engranaje, en la que simplemente es necesario hacer una serie de ajustes no para que la máquina funciones, sino para que lo haga a la perfección y de el máximo rendimiento. Lo que ocurre es que dentro de la perfección siempre surjen mentes que se plantean su propia existencia y por supuesto la posibilidad de cambiarla o probar lo prohibido, algo que vive desde con el individuo desde la misma existencia de este.

Sin embargo los realizadores lo único que pretenden es que a través de esos individuos perfectos, bellos e integrados totalmente en el puesto que les corresponde, lo que más prima es la promiscuidad. Continuamente somos testigos de las relaciones sexuales en las que se ven implicados nuestros protagonistas, en las que ocurren cosas que quizás no deberían, pero que tampoco se nos permite plantearnos, porque el largometraje deja multitud de cabos sueltos que nunca veremos aclarar.

Por estos derroteros que rayan el erotismo llegamos a un final al que nos vemos abocados sin remedio y que no podía ser de otra manera, insisto de nuevo en que todo está bastante mal planteado, la calidad de los actores es bastante cuestionable, el tratamiento de la cámara e incluso la fotografía son bastante deficientes, no llegando a rozar siquiera el aprobado y desaconsejando su visionado. solo si tuvieran la osadía de hacerlo preparen cerca de su butaca una buena dosis de soma que les hará más llevadera su andadura.



TRONCHA

lunes, 18 de enero de 2010

"La osa mayor y las estrellas" de John Ford

You can read this text translated into english at: The plough and the stars

Las raíces de Ford, todo el mundo las tenía claras, sus orígenes irlandeses dan la sensación que no fueron olvidados durante toda su carrera, o al menos durante sus inicios, pensaba que con "El delator" (1935), hubiera cumplido hacia sus paisanos, pero veo que justo un año más tarde vuelve con esta producción en la que de nuevo retoma el tema de la particular idiosincrasia de los Irish, por supuesto que cada uno tiene su particular forma de plantear las cosas e incluso de mirar hacia la historia.

Estamos ante un film híbrido, mitad película y mitad documental, en numerosos momentos de la grabación, el gran maestro introduce muchas imágenes de archivo, también utiliza la figura de un narrador para ir describiendo los hechos y situarlos de una manera historia. Todo esto para llegar a un final aclaratorio de la situación y del porque de las cosas, en donde como indicábamos antes se aprovecha de nuevo del narrador y las imágenes de archivo.

Parece que la pretensión de Ford era dejar claro lo que había ocurrido con sus compatriotas y los invasores ingleses, demostrar que siempre han sido un país que ha reivindicado su autodeterminación y al que se le ha reprimido de una manera bastante brutal. Con esto no digo que los irlandeses sean santos, pero da la sensación que hubo momentos en que la razón tanto de un bando como del otro no funcionó como debería y así parece querer plasmarlo el director.

Si cometemos el pecado de compararla con la anterior producción que mencionábamos en el primer párrafo (El Delator,1935) esta es más costumbrista que la que estamos tratando en este momento que resulta ser bastante más ideológica. Aunque ambas tengan un enfoque característico tomado desde las clases más bajas y como la confrontación afecta a las mismas, incluso si vamos un poco más allá el enfoque que se le da desde el punto de vista de las mujeres de los revolucionarios.

La idea principal del guión es intentar hacer comprender al espectador que estamos ante un ideal superior, ante algo que está por encima de las personas y los sentimientos que pudieran generar estas entre si. Irlanda es lo más grande para los irlandeses y así se refleja una y otra vez, incluso con ciertas concesiones humorísticas durante la narración pero sin dejar de dar la importancia que el hecho merece, ya que estamos acometiendo valores tan importantes como la libertad de las personas y la autogestión de una nación que tiene una peculiar y propia personalidad.



TRONCHA

viernes, 15 de enero de 2010

"Gas-oil" de Giles Granger

You can read this text translated into english at: Gas-oil

Cuando nos disponemos a ver una película y de repente durante los títulos de crédito escuchamos cierta tonadilla, podemos ser capaces de adivinar que tipo de película e incluso de que nacionalidad, es difícil demostrarlo aquí con palabras peso si les digo que cierren los ojos e intenten imaginarse música que sale de un acordeón con "tiri-tiri" muy característico estarían ante una producción francesa de las de hace años, no se si me he explicado o todo lo contrario.

Gas-oil, es una película pequeña que cuenta una historia relativamente cotidiana, de alguna manera cercana, de esas historias que demuestran que a cualquiera le puede ocurrir algo parecido en su vida. Por supuesto que al final del todo los valores verdaderos, o al menos los propios de la época de la producción son los que van a triunfar, no cabe la posibilidad de que quien intenta estar por encima de la ley o fuera de lo establecido por la sociedad y que triunfe.

En este caso el realizador nos introduce en el mundo de los camioneros, nos da un punto de vista de su sacrificado trabajo y que a pesar de todo llevan lo mejor que pueden, les ha tocado esa parte y se resignan a ello. La verdad es que la descripción cinematográfica inicial del día a día del protagonista Jean Chape (Jean Gabin) es bastante curiosa, la cámara sirve de instrumento para mostrarnos la magnificencia de las maquinas que tienen que conducir a diario, se nos muestran desde un plano muy bajo dando sensaciones mastodónticas.

La historia desde el inicio se plantea desde dos vertientes, la anteriormente mencionada vida de los camioneros y por otro lado de repente aparecen unos tipejos que cometen un robo, asesinando a los ocupantes de un vehículo. El caso es que no hay que ser demasiado avispado, ni haber visto cine en exceso para darse cuenta de que de una manera u otra ambas tramas, van a acabar confluyendo, mimetizándose de tal manera que queda todo en una.

El problema está justo a la hora de dicha unión, la forma de enlazarlas no es la correcta bajo mi punto de vista, la situación en general se ve un poco forzada. Hasta confusa, porque hasta bien pasado un rato quedamos un poco desubicados de todo lo que ha ocurrido, no sabemos porque nuestro protagonista, el gran Gabin, se ha visto en todo este embrollo.

Aun teniendo una historia con miras y pretensiones modernas, algo que por ejemplo en el cine de nuestro momento no hubiera tenido cabida, porque los señores censores, defensores de la moral se hubieran cuidado muy mucho de evitar que viéramos. Aun así como decía la historia da poco de si, esta desaprovechada, pero pienso que hay que verla, quizás a ustedes les parezca más de lo que es, aun así desde aquí debido respeto, aunque no nos callemos sus defectos.



TRONCHA

miércoles, 13 de enero de 2010

"Spider" de David Cronemberg

You can read this text translated into english at: Spider

Otra oportunidad más para ir descubriendo el cine de David Cronenberg, es obvio decirlo pero cuanto más vemos el trabajo de alguien mejor le conocemos, e incluso en el futuro podremos aventurarnos a decir como va a reaccionar ante distintas situaciones. Incluso podemos especular con otros trabajos diciendo lo de típico de si Cronemberg la hubiera hecho, haría esto o aquello. Encuentro ciertos paralelismos con algunos aspectos del cine de otro David, por supuesto salvando las diferencias, se podría decir, que el cine de David Cronemberg es más tangible que el de David Lynch, por supuesto sin considerar uno superior al otro.

"Spider" es una locura, mejor dicho es la historia de una locura, por supuesto con su loco de turno, fantásticamente interpretado por Ralph Fiennes, lo que hace que llegado el momento acabemos dentro de la trama que es lo que realmente pretende el realizador. Esto es a veces es un problema porque de repente estamos tan embebidos en la historia que cuando ocurre algo inesperado, como es el final de la película, nos hace replantearnos todo lo anteriormente visto.

Es acertado el final abierto que nos plantea Cronemberg, porque no resulta tramposo y no ha intentado engañarnos, quizás hemos sido nosotros mismos los que nos hemos mentido. El resultado es que la lógica manda que al replantearte los hechos se haga en una dirección, pero habrá espectadores que les apetezca complicar sus conclusiones y esto también resulta lícito por su parte, porque la historia admite varias interpretaciones distintas a la más lógica.

En todo momento somos protagonistas de lo que ocurre, de los continuos flask backs con los que el propio Spider hace balance de su vida, el planteamiento de las escenas es similar al de un ring de boxeo.La pelea o escena principal se desarrolla en el centro del cuadrilátero y el protagonista está sentado en un rincón observando pero sin ser visto, idéntica posición a la que el director coloca al espectador en el otro rincón, siendo ambos testigos de como se desarrollan los hechos.

La textura y luminosidad del film me parecen idóneas, creando una atmósfera de grises que nos introducen en los bajos fondos de una ciudad industrial, que si les confeso la verdad no se si hacen referencia a ella durante la narración, pero realmente es lo menos interesante. Lo importante es que la mente de nuestro protagonista y por extensión la nuestra, se mueve entre la realidad y la locura constantemente, traspasando continuamente ambas fronteras sin que seamos capaces a veces de distinguir una de otra.

Podríamos hablar bastante más tiempo del film, divagando entre los traumas de Spider y la forma en la que afronta su vida y como lo hacen también los que están a su alrededor, como queda marcada su vida por el período de su infancia y la relevancia de sus padres en su formación como persona, pero es mejor que ustedes la vean y aprecien los detalles de la misma que no son pocos.



TRONCHA

lunes, 11 de enero de 2010

"Sentido y sensibilidad" de Ang Lee

You can read this text translated into english at: Sense and sensibility

Cuantas veces les ha ocurrido que una película se les "atraviesa" a la hora de poder verla, la anuncian en multitud de ocasiones por televisión, cuando van a comprar se la encuentran en la estantería de los Dvd. Nuestro entorno habla de ella pero no podemos opinar porque no la hemos visto y no por no haber tenido oportunidades sino porque la hemos ido relegando, pues como podrán intuir este es el caso en el que me encontraba yo con este trabajo, incluso había visto varios trailers e imágenes sueltas sobre ella.

Desde siempre me ha hecho mucha gracia historias como la de esta película, lo mal que lo pasan los pobres ricos cuando las cosas vienen mal dadas. Tienen ustedes razón, la trama principal es que estamos ante una historia de amor, pero realmente condicionada por la situación que describo al principio del párrafo, debe ser realmente duro vivir una vida inmersa en el lujo para de repente pasar a las condiciones en las que vivimos la gran mayoría, teniendo que madrugar todos los días para poder ganar un mínimo que nos permita subsistir.

Comentarios de índole socio-económica aparte, decir que Ang Lee, se mueve como pez en el agua, cuando realmente tiene dinero para gastar en sus producciones, vaya de nuevo sale el tema económico, debe ser complicado intentar hacer cosas cuando los presupuestos son más ajustados. Por supuesto que tenemos que alabar la factura de la película, esta bien hecha, correcta en todo momento y con una fotografía bastante relevante.

También se cuida de rodearse de actores de empaque para poder salvar la filmación, a destacar el personaje de la hermanda mayor de los Dashwood, Elinor (Emma Thompson) y de la mediana Marianne (Kate Winslet), ambas solventan con facilidad los retos propuestos por el realizador. No así y como no podía ser de otra manera Hugh Grant en el papel de Edward Ferrars, nunca he entendido porque este chico ha tenido tanto trabajo con tan poca calidad interpretativa, agradecer que se le den "pocos minutos de juego".

El largometraje se deja ver sin problemas, además llegamos a interesarnos por ciertos detalles, algo bastante inusual por las producciones de corte demasiado romántico y un servidor. He de reconocer que los personajes están bastante trabajados, insisto en que las que los interpretan ayuda bastante, cada uno tiene su propio cliché y representa una serie de valores bastante definidos. El caso es que la producción merece la pena, quizás resude cierta melaza por alguno de sus costados pero atrévanse con ella, sus protagonistas merecen la pena.



TRONCHA

viernes, 8 de enero de 2010

"Adiós a las armas" de Frank Borzage

You can read this text translated into english at: A farewell to arms

Este es uno de eso típicos títulos que cuando alguien hace referencia a cine antiguo, a orígenes del cine, probablemente acabe mencionando. Como todo llega en la vida, por tarde que sea, también llegó el momento de enfrentarme a él y de alguna manera dictar sentencia en estas líneas sobre lo que me ha parecido la producción. Como por supuesto hago con todas las que veo, aunque ya haya visto en alguna otra ocasión.

La primera impresión que se saca al verla es que el film pertenece a una época temprana del sonoro y por tanto algunos de sus actores vienen con la herencia de la etapa anterior silente. Esto hay ocasiones en que supone un problema, como parece ser que ocurre en este caso. La generalidad de actores de dicha época no se adaptó lo que debiera a la nueva etapa sonora, e incluso algunos acabaron pagándolo con el declive de sus carreras.

A mi me parece que este es el caso de la protagonista la señorita Barkley (Helen Hayes) en la que plano tras plano la vemos colocar el típico gesto adusto, propio del cine mudo, con cierta expresividad facial, pero transmitiéndonos, más bien poco. Harina de otro costal sería la interpretación del teniente Henry (Gary Cooper), sin ser la mejor de las suyas y destilando cierto acartonamiento de rostro, resulta mucho más creíble si situación que la de su compañera.

Técnicamente se pude decir que la colocación de la cámara es original, no perderse las escenas en las que se recorre el hospital desde el punto de vista de la camilla como si el propio espectador fuera el enfermo. Hay escenas cargadas de gran simbolismo y aun a pesar de ser una producción de poco presupuesto, se ve que se pretende realizar un esfuerzo para parecer aun más grande de lo que es. Las ubicaciones de las escenas se repiten a menudo y se utilizan gran número de extras, al igual que infinidad de decorados, renunciando a la filmación en exteriores.

Por otro lado la historia, el guión en si, me resulta atrevido, no me digan que a principios de los años treinta a alguien se le ocurre hacer una producción antibelicista, del calado de esta, demostrando que la guerra lo único que trae es la desgracia al ser humano. Ahora estaría dentro de un género de cine social de protesta, pero que nadie se olvide que esto se hizo hace más de setenta años, lo que viene a demostrar algo que siempre comento y es que pocas cosas que lo parecen resultan ser novedosas, solo hay que mirar atrás para darnos cuenta de esto.

TRONCHA