"Black line" de Teruo Ishii

La obra es de cine negro puro y duro, y no se crean que tiene mucho que envidiar a su hermano mayor, al que en aquella misma época y años anteriores se estaba haciendo en EE.UU. semejante a ese cine de gángsters y de clubes nocturnos, de números musicales de chicas con la ropa justa, un mundo de drogadicción y prostitución, por supuesto todo ello extrapolado a un punto de vista más oriental y con la presencia de la yakuza.
Esta visión que nos ofrece el director me parece una crítica contra la sociedad yanqui, recordemos que Japón fue uno de los perdedores de la guerra y que los americanos ejercieron el control en dicho país durante la posguerra, dejándoles sus peores vicios y costumbres a la sociedad nipona, por supuesto que hay gente que podría opinar totalmente al contrario, eso ya depende de cada uno de nosotros. Sirva como ejemplo también el cine de Seijun Suzuki, en los que refleja todavía mucho más explícitamente esta realidad, aunque al contrario que Ishii, su cine sea muchísimo más colorista, curioso contraste digno de estudiar.

En resumen ha sido un hallazgo total el cine de este realizador japonés, del que recomiendo a todos que se adentren y experimente con él, les aseguro que si les gusta el cine negro, no van a echar nada de menos, bueno quizás una cosa de la que adolece es su metraje, en tan solo 80 minutos, quizás condensa demasiado la trama y por eso en algunos momentos la acción es excesivamente precipitada viniéndose encima a modo de avalancha.
TRONCHA
1 comentario:
Qué lindo lo que describes, veo que compartimos una admiración profunda por Melville lo que hace que este film sea una de prioridad para conseguirlo. Japón y Estados Unidos tienen caminos muy paralelos en cuanto a su cine. Saludos!
Publicar un comentario