"The Yakuza papers" (I) de Kinji Fukasaku

Supongo que en estos casos hay que darle una oportunidad a la obra de Fukasaku, apunta maneras y estas líneas las escribo sin todavía haberme adentrado en los cuatro trabajos siguientes que completan la colección, este primer ejemplo arroja muchísima información sobre los personajes que van apareciendo según avanza la historia, lo aconsejable ante tal avalancha es quedarse al menos con el bando al que cada uno pertenece, la familia de los Yamamori o la familia de los Doi, partiendo de ahí las cosas irán mejor.
Alguna vez ya he comentado esto pero no me resisto a hacerlo de nuevo, la fisonomía oriental resulta muy complicada de distinguir para el espectador occidental, quizás al revés también ocurra, de ahí la dificultad para distinguir las caras de algunos de los personajes, pero no hay que desesperar, ya que al final los que nos interesan si que acabaremos distinguiéndolos del resto, Hirono (Bunta Sugawara) es distinto al resto de sus semejantes, se rige por el auténtico y antiguo código de respeto y sumisión de los samurais, no acepta que el resto se escude detrás de la modernidad para justificar sus acciones.

Si que hay un aspecto que me gustaría destacar y que contrasta con el cine de Seijun Suzuki, la yakuza comienza a tomar forma como actualmente la conocemos en la postguerra, recordemos que Japón es un país perdedor que en algunos aspectos pierde su identidad imponiéndose la occidental, Suzuki en su cine nos muestra un "invasor" yanqui educado,amable, comprensivo, conciliador en definitiva, sin embargo Fukasaku lo hace de manera contraria, justificando de este momento la reacción de los clanes familiares y por extensión dando sentido a la creación de la organización delictiva.
Según vayamos viendo sucesivos ejemplos de la colección, volveré por aquí para poder seguir sabiendo como evoluciona, de momento el torrente de información y lo atropellada a veces de la acción, hacen este primer volumen como el menos clarificador de momento, pero por supuesto digno de ver y de disfrutar, apreciaremos muchas cosas que serán de nuestro agrado.
TRONCHA
”Yakuza papers: Deadly fight in Hiroshima” (II)
"Yakuza papers: Proxy war" (III)
”Yakuza papers: Police tactics” (IV)
"Yakuza papers: Final episode" (V)
2 comentarios:
En algunos textos mencionaban que la idea tras la serie "Yakuza Papers" era desmitificar la honorabilidad del crimen organizado existente tras la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo de efectuar una fuerte crítica a las políticas del gobierno referentes a la reconstrucción económica y social. A mi gusto, es una buena serie de cintas que comienza a perder fuerza tras la cuarta entrega.
Saludos!
A mi la saga al completo, personalmente me parece la mejor saga cinematografica de todos los tiempos, se que suena exagerado decir que son mejores que la saga de el padrino. He visto mucho cine de todos los géneros y países, entiendo que puede ser una peli un poco dificil de seguir al principio, pero no he visto a excepción de la gran serie The wire una obra audiovisual que retrate mejor la corrupción humana. No creo que simplemente trataran de hacer una versión de el padrino en Japón, creo que estas películas rezuman realismo y autenticidad y son bastante rompedoras, a pesar de que su director ya llevaba varias películas de yakuzas a sus espaldas, vuelve a la carga con una serie de films muy bien elaborados sobre la mafia en Japón desde después de la bomba atómica hasta los años 70, naturalmente tiene algunos fallos.Las películas,como que un mismo actor interpreta 2 papeles distintos aunque en diferentes momentos de la saga pero son completamente perdonables. Estas películas son la obra cumbre del cine negro japonés, Fukasaku nunca fue tan certero en el retrato de la mafia, como en estas pelis, incluso se llega a ver el funcionamiento de estas organizaciones, como organizaciones políticas corruptas de forma más visceral que en el padrino, dando como resultado una vsión más nihilista y nada romantica del submundo criminal.
Publicar un comentario