"El hundimiento" de Oliver Hirschbiegel
La realización es de nacionalidad alemana algo que le añade mordiente al asunta ya que tocar un tema tan peliagudo de su historia, tampoco debe ser buen plato de gusto, el caso es que el tratamiento que le dan, es bastante aseado, sin exageraciones parece que mostrando todo como paso, o al menos es lo que ellos intentan transmitir, lo que pasa es que quizás lo exageren porque me da la sensación de que no me creo lo que estoy viendo, ni siquiera al ver rodar alguna lágrima por el rostro de la bestia.
Hay ocasiones en que el Führer (Bruno Ganz) parece demasiado humano, que no les voy a negar que no fuera de este modo, ya que a través de sus diálogos y el resto de sus actos demostró que de humanidad tenía más bien nada que poca, nos muestran un Hitler enfermo, ido, delirante, que no pertenece al presente, confiado en sus sueños, da la sensación de que estemos frente a un monigote y nos cuesta la idea que tal personaje que casi consiguió adueñarse de Europa pudiera llegar a este extremo, hablo todo el rato de suposiciones en absoluto llego a afirmar nada.
La historia comprende el periodo de liberación por parte de los soviéticos de la ciudad de Berlín, de donde no quiso huir Hitler y donde tampoco tuvo intención ninguna de capitular, la interpretación de Bruno Ganz, en el papel del Führer, es la más relevante de todas, ninguna otra está a su altura, no llegan al nivel de la del principal protagonista, y la verdad es que tenemos un amplio periplo de personajes ya que en el Führerbunker se rodeo de toda su cohorte de incondicionales acólitos.

Uno de los aspectos que están más logrados en toda la producción es la recreación de los ambientes, los mundos donde se mueven los protagonistas, el interior del bunker de aspecto austero y espartano, pero de un orden y una pulcritud increíbles, de un silencio prácticamente agobiante en ocasiones tan solo roto por los gritos de Hitler y el mundo exterior donde realmente se libra la batalla, donde explotan las bombas y el ruido es ensordecedor, por no decir letal. Mundos prácticamente antagónicos, bajo tierra se sigue creyendo en los ideales nacionalsocialistas y en la superficie la realidad por fin se ha mostrado revelando los males de dicho régimen y devolviendo a los alemanes a la cruda y dura realidad.
TRONCHA
6 comentarios:
Me gusta mucho tu blog sobre cine. Veo que rescatas muchos films clásicos. Me gustaría una opinión tuya sobre mi blog.
El cine puede tomar la historia y mutarla de la menera que el realizador quiere... La realidad en el cine no existe, el cine es un sueño de 2 horas de duracion...
Interesante film, me gustaria ver esa vision al humanismo de uno de los gigantes del mal... El cine me puede regalar eso, ahunque sea un sueño...!!!
Gracias por tu visita y por tu comentario. Me llevas mucha ventaja y veo que tienes buen gusto y criterio para comentar las pelis. También yo me pasaré de vez en cuando por aquí para seguir aprendiendo de cine.
En mi caso, y como advierto al principio, sólo pretendo comentar algunas de mis pelis preferidas, no todas en general.
Gracias de nuevo. Y hasta pronto!
Este film me gustó mucho. El realismo en films de corte histórico se agradece en este tipo de películas históricas.
Aunque de una perspectiva ditinta, y quizás algo menos surrealista, me identifico plenamente con lo que señala Psicodelia: el cine es un sueño de 2 horas de duración.
Saludos,
Excelente película en todo sentido. Esta magníficamente realizada, es una película con un ritmo narrativo soberbio que no tiene desperdicio.
Las actuaciones son todas muy buenas, pero obviamente lo de Bruno Ganz en el papel de Hitler es una cosa de no creer. Opino que es una de las mejores actuaciones que he visto en años, realmente me sorprendió de principio a fin.
Muy buena reseña. Saludos, Jorge.
Publicar un comentario