"La balada de Narayama" de Keisuke Kinoshita

Si se dieran las circunstancias que describo, estaríamos ante una obra clásica de teatro kabuki japonés, Kinoshita utiliza decorados como si de un escenario teatral se tratara, incluso en algunas escenas tenemos la sensación de que los telones bajan ante nuestros ojos, a todo esto también contribuye la labor de tramoyista que hace el director en cuanto a la iluminación de las escenas, consigue que pensemos continuamente que estamos ante una representación teatral.
Los japoneses se caracterizan por tener unas tradiciones bastante peculiares, la que resulta de base para este film, desconozco si tiene fundamento en la realidad, pero no me extrañaría en absoluto, hay épocas de su historia en que la precariedad de las clases más bajas era extraordinaria, la vida de las personas dependía de que la climatología fuera favorable o no para obtener una buena cosecha y poder vivir al menos un año más, ante estas circunstancias los mayores llegada cierta edad viajaban a la cumbre del monte Narayama y allí terminaban sus días, para que los jóvenes tuvieran más alimentos y así más posibilidades de vivir.

La obra rebosa dramatismo por los cuatro costados, está hecha con una exquisitez sublime, incluso intentando contrastar la figura de Orin, la vieja voluntariosa que acoge su destino como le viene y de alguna manera, celebra que va a unirse con los dioses en lo más alto del Narayama, con la de Teruyan (Ken Mitsuda) que se resiste a morir, incluso su propio hijo le ha negado la comida y aun así se niega a su propio sino, lo que hace que mendigue y robe para subsistir por todo el pueblo.
Como curiosidad comentar que Japón es uno de los perdedores de la guerra y cuando esta termino sufrió censura, el cine no se salvó de ella por supuesto, algunos expertos indican que este largometraje supone una crítica de cómo las familias enviaban a sus componentes a la guerra, en definitiva a una muerte prácticamente segura.
TRONCHA
6 comentarios:
Has hecho un comentario excepcional, sublime como debe serlo la película. la buscaré, me he quedado con ganas de verla
Le he echado un vistazo a tu blog y es una herramienta interesante para todo lector y espectador. Ahora sólo te pido 20 segundos de tu vida para que leas alguna de las historias de http://www.hiperbreve.blogspot.com Quiero lectores críticos que dejen sus comentarios y, si alguien cree que merezco un voto, pues adelante.
Hiperbreves S.A. en la categoría de ficción.
Había leído sobre esta peli hace muy poco. Yo vi la versión de Imamura y me pareció una película superior, pero nunca me imaginé que la original fuese tan buena, también.
La buscaré. Un abrazo!!
Muy interesante película, voy a ver si la puedo conseguir ya que me gustaría verla.
Muchas gracias por pasarte por mi blog y me alegro que te haya gustado.
Si quieres ponme en tu espacio como favoritos, yo también haré lo propio.
Enhorabuena tienes un blog muy atractivo, me pasaré también de vez en cuando.
Saludos
Cuando leo cosas como estas soy consciente de la cantidad de cine que aún me queda por ver.
Yo tampoco conozco esta versión anterior a la de Imamura, que he visionado en más de una ocasión y como comenta faraway, me parece una película superior.
éste artículo me anima a conocer la obra de Kinoshita.
un saludo!!
Publicar un comentario