"Samurai" de Hiroshi Inagaki
Que gusto da ponerse ante un clásico japonés, la sensación es similar como si nos trasladáramos a aquella época, claro está que la situación la disfruta más, quien le gusta este entorno, yo me reconozco admirador de la época medieval japonesa, de la estética de dicho periodo, de la ambientación, de los códigos de honor de los samuráis, en general adoro la cultura nipona aunque no este de acuerdo en muchos de sus aspectos y por ello este tipo de películas, siempre son bien acogidas por un servidor.Este trabajo forma parte del nuevo jidaijeki (cine histórico, de época) que resurgió en Japón hacia los años 5º, en concreto Hinagaki con esta película comienza una trilogía sobre el personaje de Takezo (Toshirô Mifune), que fuera rodada en tres años consecutivos, revelando las andanzas del singular samurai, por supuesto esta primera entrega nos va a describir la forja de la base del espadachín.
Takezo vive en la aldea de Miyamoto, junto con sus parientes que en realidad no se han preocupado demasiado de él, considerándolo un espíritu rebelde, hasta casi llegar a renegar de él y apodarle el “fugitivo”, el joven tan solo pretende gloria y honor, encontrar un sitio en este mundo y lo pretende por el camino fácil de las armas, canalizando toda su furia a través de la violencia. Pronto se dará cuenta que este camino no es el correcto y para ayudarle está el sacerdote Takuan (Kuroemon Onoe) la única persona que realmente confía en él.
Tan solo el monje budista y Otsu (Kaoru Yachigusa) confían en él, ella está dispuesta a esperarle y así lo demuestra cuando de nuevo se encuentran en el puente, es la única persona dispuesta a sacrificar su vida por estar con él pero esta última a veces no es tan justa y exigen aun mayores sacrificios de los que parece, con lo cual volverá a poner a prueba a la pareja, todo este drama Inagaki lo ambienta en el marco incomparable del puente donde ella ahora vive, alcanzando las escenas más bellas de todo el film.
TRONCHA
IR A "Samurai II"
IR A "Samurai III"

Esta película es el típico ejemplo que con poca cosa es posible hacer trabajos de calidad, que a veces no es necesario tener una gran cantidad de dinero para poderlo derrochar en efectos especiales o para hinchar las ya infladas cuentas de algunas estrellas mediáticas que no del cine, el film es de tamaño reducido, sin pretensiones exageradas pero que acaba dando un resultado mucho más que digno.
Tengo clara una cosa, la mentalidad oriental puesta a funcionar a veces da miedo de las ideas que pueden llegar a ocurrírseles, reconozcamos entre todos que actualmente se han apropiado de la originalidad dentro del mundo del cine, harina de otro costal es que esto funcione o no y que los trabajos que presenten puedan ser de mayor o menor calado, pero insisto no hay que negarles denotan una extraordinaria singularidad a la hora de crear.





Siempre que había oído hablar de esta película me entraba la misma duda, la verdad es que era una duda totalmente trivial, nunca he sabido en realidad cual era la verdadera traducción que se le dio en nuestro país a la misma, en un gran número de sitios aparece la palabra ebrio y en otros tantos borrachos, he decidido poner este porque me parece más cercano simplemente, no se le deben dar más vueltas al asunto.
Ojo con la prisión de Bangaichi que vendría a ser la traducción literal del título, situada en un lugar inhóspito de Japón donde van a parar los peores delincuentes, ni siquiera las medidas de seguridad son extremas, solo las justas y necesarias, la naturaleza es la que dicta sentencia realmente, el extremo clima actúa de guardián sobre el grupo de prisiones, poniendo en una situación límite a todos los que piensen en fugarse, la naturaleza con su fuerza pone a todos en el sitio que les corresponde.






